Babilonia
de José Ramón Fernández
DIRECTOR – JORGE EINES
AYUDANTE DE DIRECCIÓN – JOEL MACHBRIT
ESCENOGRAFÍA – CARLOS HIGINIO ESTEBAN
DISEÑO IMAGEN – JOEL MACHBRIT
VESTUARIO – INMA GONZALEZ
REPARTO
REINA AMYTIS – BELÉN LÁZARO
ALITZA – RAÚL ÓXIDO
JOSÉ RAMÓN FERNANDEZ EL AUTOR:
José Ramón Fernández es Licenciado en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Considerado uno de los autores más importantes de su generación, su obra ha sido reconocida con premios como el Premio Nacional de Literatura Dramática, por La colmena científica o El café de Negrín (2011), el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca, por Para quemar la memoria (1998) o el Premio Lope de Vega, por Nina(2003).
Asimismo, fue finalista del Premio Tirso de Molina por La tierra (1998). En 1993, junto a los dramaturgos Juan Mayorga, Luis Miguel González Cruz y Raúl Hernández Garrido, funda el Teatro del Astillero. Ha estrenado una treintena de obras -entre las que destaca Las Manos, primera pieza de la Trilogía de a juventud (escrita en colaboración con Yolanda Pallín y Javier García Yagüe) y por la que recibió el Premio Ojo Crítico y el Premio Max de la SGAE al mejor texto en castellano- y veinte versiones o traducciones de textos ajenos.
En 2011 publicó la novela Un dedo con un anillo de cuero, en lo que supuso su regreso al género que le vio nacer como escritor. Actualmente trabaja para el Centro de Documentación Teatral del Ministerio de Cultura de España.
HBELÉN LÁZARO (REINA AMYTIS)
Nacida en Zaragoza. Diplomada en la Escuela de Teatro de Zaragoza y formada como actriz en la Escuela de interpretación de Jorge Eines en Madrid.
Completa su formación con cursos de clown con Vladimir Olshansky, interpretación ante la cámara con Javier Luna y violín en el Conservatorio de Zaragoza.
En el ámbito teatral ha trabajado en El porvenir está en los huevos de Eugène Ionesco dirigido por Félix Martín y en La princesa de los sueños que no podía soñar dirigida por Dolores Garayalde en Microteatro por dinero en Madrid.
RAÚL ÓXIDO (ALITZA)
Natural de Las Palmas de Gran Canaria. Comienza su andadura artística en el ámbito musical, cursando estudios de solfeo y canto en el Conservatorio Superior de música de Las Palmas. Realiza el primer año de baile en la modalidad Jazz, en la Escuela de danza Natalia Medina en Las Palmas.
Tras su paso por diferentes formaciones musicales, forma el grupo de Cabaret Rock Óxido, que sigue vigente en la actualidad.
Formado en dirección de cine en la Escuela Internacional de Cine de Barcelona y en el Centro de Estudios Cinematográfico de Cataluña. Formado como actor en la Escuela de Interpretación Jorge Eines.
En el mundo audiovisual ha trabajado en publicidad y varios cortometrajes.
JOEL MACHBRIT (Ayudantía Dirección)
Actor mexicano licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Intercontinental de la Ciudad de México, se ha FORMADO en la Escuela de Interpretación de Jorge Eines, estudios que ha compaginado con cursos a cargo de Carmen Pardo (“Entrenamiento corporal”, “Dance Contact”), Barry Burgues (“Claqué”) y Daniel Jiménez (“Entrenamiento Vocal”).
En TEATRO ha trabajado en diversos montajes de la compañía mexicana Cenca Teatro, destacando “Sister Act” y “Calle 42”. Participó en la obra “7 Deadly Sins” con la que recorrió Madrid, Barcelona, Roma, Nápoles y Génova. Es director técnico de la compañía Tejido Abierto Teatro, en la que ha trabajado junto al director Jorge Eines en la puesta en escena de “Tejido Abierto-Tejido Beckett”, “RIII, La Tragedia de Ricardo Tercero” y “1941, Bodas de Sangre”.
En el terreno AUDIOVISUAL, protagonizó para el canal TNT el cortometraje “Um Beijo no Rio” (2003), dirigido por Wellington Amaral y que se emitió previamente a la ceremonia de los Premios Oscar.
En RADIO ha sido director, locutor y productor de la emisora “Estéreo UIC” en la Ciudad de México, y actualmente colabora en el programa “Congéneres”, en Radio Círculo 100.4 FM.
El visceralmente conmovedor viaje de estas dos mujeres vulnerables, mientras enfrentan el peligro y la muerte, invierten sus roles de ama y sierva, y, en última instancia, niegan esa desigualdad en el reconocimiento de su humanidad común y su compartido deseo de paz.
Hemos confundido al rey Nabuco de Babilonia con su sucesor, el rey Baltasar, que reinó cincuenta años más tarde. Hemos usado la historia de la cena del Rey Baltasar, como la cuenta el libro sagrado de Daniel. Daniel llegó a Babilonia desde Judea, como la esclava de nuestra historia. La esclava de nuestra historia vuelve a su tierra de Jerusalén como lo cuenta el libro sagrado de Esdras.
Hemos rescatado el nombre de la reina Amyitis, la hija del rey de los medos, que fue la esposa del rey Nabuco de Babilonia. Amyitis añoraba con tristeza sus montañas. Por eso, el rey Nabuco hizo construir los jardines de Babilonia, para ver la sonrisa en los ojos de la reina Amyitis.
Esta guerra es la guerra de Ciro el Grande. Esta guerra pasó antes de Jerjes, antes de Darío, antes de Pericles, antes de Alejandro. Esa guerra pasó hace mucho tiempo en lugares que ahora se llaman Afganistán, Azerbaján, Armenia, Georgia, Irán, Irak, Siria, Líbano, Israel, Turquía, Grecia… Esta guerra es como todas las guerras. Por eso, lo que ven los ojos de la reina y la esclava se parece a lo que vieron los ojos de un español en 1810. Por eso se parece a lo que veis vosotros en las fotografías y en las noticias que os cuentan a la hora de comer. Algunas de esas fotografías nos han enseñado a creer en la vida en medio del mal. Esta historia es un tributo de respeto a los que saben combatir contra la guerra viviendo y haciendo que la tierra dé fruto.