Escuela01

Escuela02

Escuela03

Escuela04

Escuela05

Escuela06

Escuela07

Escuela08

Escuela09

Escuela10

Escuela11

OBJETIVOS:

Transmitir al alumno el valor de la técnica y del proceso de aprendizaje.
Desarrollar en el alumno la capacidad de juego que le oriente en cada acto hacia la captación de algo nuevo. Hacia la creación de espacios de libertad donde pueda crecer su imaginación.
Ofrecer al alumno las herramientas necesarias para recuperar el equilibrio entre cabeza y cuerpo. Desarrollar el equilibro entre pensamiento y acción.
Fomentar en el alumno el deseo de conocimiento. Completar lo que la práctica va diciendo con el estudio teórico. Aprendizaje teórico-práctico.
Transmitir al alumno que el valor de cualquier técnica estriba en la dimensión moral que es capaz de fundar. Trabajar para un proceso y no para un resultado.
Desarrollar en el alumno la capacidad de trabajar para la pregunta y no para la respuesta.
Propiciar en el alumno el desarrollo de una relación equilibrada entre pasión y razón. Entre sensibilidad e inteligencia.
Construir un espacio de convivencia y aprendizaje donde el alumno desarrolle valores de solidaridad y de encuentro con los profesores y los compañeros, sin fomentar la   competitividad, el narcisismo y el individualismo.
Ayudar al alumno a que entienda que el conocimiento es el conflicto entre lo que ya sabe (conocimiento previo) y lo que tiene que aprender (principios técnicos). Que comprenda que esta situación provoca nuevas búsquedas personales.
Que el alumno aprenda a aprender. Que pueda tomar decisiones que le lleven nuevas búsquedas.
Que el alumno sea capaz de construir e interpretar un personaje comprendiendo la necesidad de la estructura técnica.
Que el alumno sea capaz de descubrir su articulación con la técnica.
Que el alumno sea capaz de descubrir sus dificultades y trabajar para superarlas sin ocultarlas.
Que el alumno adquiera hábitos de trabajo de manera individual y colectiva
Que el alumno sea capaz de analizar su proceso y el de sus compañeros.
Que el alumno comprenda que el esfuerzo y la continuidad es el acceso al conocimiento.

CONTENIDOS:

El objetivo de la técnica interpretativa es la construcción del personaje y para ello es necesario trabajar los siguientes perfiles técnicos. 1.- El ensayo y  la imaginación. Primera vía de acceso al conocimiento desde la práctica.El desmoronamiento. El Trabajo Previo. Evitar que uno sea el obstáculo.Miedo o confianza. Seguridad o libertad.

2.- El Objetivo como postura inicial. El conflicto con el otro. El conflicto con el entorno. El conflicto con uno mismo.Trabajar desde la pregunta y no para la respuesta.Los Tres venenos: Ansiedad. Racionalidad. Anticipación.

3.- La acción. El principio técnico irrenunciable. Los por qué y para qué como paradigma transformador de los demás y de uno mismo.Voluntad y conciencia al servicio de un fin determinado.La construcción de otra lógica o un medio para recrear la vida real.

4.- La contingencia. Baluarte técnico de espontaneidad. El impulso y la contradicción para hacer de la dificultad un trampolín. Los impulsos.El matiz y lo innombrable de la interpretación.Ritmo y Tempo. El silencio.

5.- El entorno como circunstancia dada. Lo que hay que saber para empezar. La conducta evolutiva y los condicionantes que definen la investigación desde la acción.El saber del no saber.

6.- El texto. Consecuencia o punto de partida. La memoria residual o el esfuerzo por recordar.El lenguaje (la vida) y el tejido de acontecimientos (lo teatral).Ley: La lógica del desarrollo del objeto.El análisis de texto. El Cuándo.

7.- El sentido de la verdad. Auto percepción y desarrollo de un mecanismo regulador del exceso y el bloqueo.Hacer para creer y no creer y luego hacer. El marchitarse del exceso.El cuerpo no como algo domado. Lo salvaje y lo digno.

8.- La estructura técnica interpretativa y el trabajo sobre la misma. Los segmentos como instancia técnica para controlar y perfeccionar la estructura.La escena más fabricada, es la construcción  más espontánea.

9.- La escena como origen de un acontecer o como constatación de algo resuelto.El archipiélago. Similitud entre técnica y poética.La puesta en escena como horizonte y la movilidad del actor en cada ensayo.

10.- El signo escénico. La implicación en lo emocional  y la trascendencia de lo expresivo.Estructura y yuxtaposición. Relaciones de necesidad entre los elementos escénicos.