Sábado 29 de agosto. Anoche soñé que Samuel Beckett me preguntaba. ¿Por qué no te deshaces de una vez por todas del Teatro? Yo le respondía, pero con asombro y respeto ante tu presencia. Porque me necesita. No soy humilde ni en los sueños.
Martes 1 de septiembre. Jorge Valdano. Palabras que son balones que no se deben tocar con la mano.
Viernes 4 de septiembre. La palabra debilita. Como el color en el cine. El cuerpo se la juega y la palabra no lo deja. Actuar a cuerpo descubierto.
Sábado 5 de septiembre. El énfasis entre lo técnico y lo metafísico. Intento que ese sea mi discurso.
Miércoles 9 de septiembre. Carmen Vals ama a su madre. Cuando ella le dice una y otra vez lo mismo, se pone la camiseta del amor y escucha.
Viernes 11 de septiembre. El tango sabe. Hay madres que se van. Hay mujeres que no están, aunque te alimentan. Hay hombres que no saben escuchar, aunque pongan cara de oír. La tristeza se festeja igual. Con una pizza. Si es fugazzeta y es domingo, mejor.
Sábado 12 de septiembre. No encontraras el cien por cien de las acciones que no sepas buscar.
Miércoles 16 de septiembre. A veces crecemos hacia arriba y olvidamos hacia abajo.
Sábado 19 de septiembre. Veo seres humanos que no desean ser medios de transporte para su tarjeta de crédito.
Lunes 21 de septiembre. En Buenos Aires primavera. La pandemia acabara matando menos que el cambio climático. El virus asusta a cada uno en particular. El cambio climático asusta a todos en general.
Martes 22 de septiembre. Hacen falta dioses frescos. Nuevos. De cada día. Ni Olimpo ni Mercado. Dioses que salen a la calle y caminan entre todos.
Sábado 26 de septiembre. Lo que importa hijo no es si yo te digo la verdad. Lo que importa es si tu quieres creerme o no.
Lunes 28 de septiembre. Me escribe Pablo Zeigler. 44 años más tarde el Woyzeck cabalga de nuevo, aunque mas no sea como recuerdo de la felicidad.
Sábado 3 de octubre. Cada acción original y sorprendente es un muro contra las patologías que el sistema arroja contra el individuo.
Lunes 5 de octubre. Carmen Vals. La Tolstoi Vallecana. Me da guerra y paz al mismo tiempo.
Martes 6 de octubre. Melankholia significaba ataques de locura. Hoy se usa el termina para expresar estados de tristeza.
Miércoles 7 de octubre. Spinoza. Tratado Teológico Político. La Biblia. Los milagros no existen. Sin lo mítico y la superchería es un buen libro. Por decir eso lo expulsaron de todas las sinagogas. No era para menos.
Domingo 11 de octubre. El arte es una herramienta para gente con calidad humana ávida de cambio. Mucho más que una bella vista.
Martes 13 de octubre. La pasión elige deshacerse en la muerte abúlica de lo cotidiano. Es su salida habitual. Ella duerme. Yo la beso.
Sábado 17 de octubre. San Perón. Reunión de la Coordinadora de Recortes Cero. Escucho y hablo y me someto. El conjunto de incógnitas e incertidumbre no me bloquea.
Domingo 18 de octubre. No hay que temer a los errores en el Arte. No hay ninguno. Por eso la oscuridad metafísica me ilumina. Ahí lo puedo ver.
Martes 20 de octubre. Petrarca. Los poemas para Laura. Platón. El Banquete. ¿Qué es amor? Quitemos lo instituido. Estallara otra cosa.
Jueves 22 de octubre. La mujer actriz que no se asume a si misma como proyecto esta dominada por las opiniones de lo social.
Sábado 24 de octubre. Voy perdiendo sueños y ganado realidades. Sino los sueños acaban destruyendo al soñador. Esta vida no da para tanto.
21 Comentarios
eduardo cholo
Este 71 es encantador…
El portugués
Hermoso.
Violeta
«Voy perdiendo sueños y ganando realidades» tengo la sensación de que está frase me ha taladrado tanto, que seguramente se quedará de inquilina en algún huequito de mi andar, resonando hasta que se me haga realidad . Gracias Jorge.
Pilar Bastardés
No someterse a la dictadura del tiempo. Sólo es una parte de la realidad.
Abandonar sueños, es abandonarse a uno mismo. Uno es el protagonista de su realidad. Sin protagonista, no hay obra.
Mil besos de luz, Maestro ✨💙✨
Lore
En la escena (en la vida también) construimos relatos verosímiles. Algunos deciden acompañarnos en el viaje… otros, miran con el rabillo del ojo, mientras que otros, deciden darnos la espalda. Al parecer, no hay más secreto que el preguntarse una e infinitas veces «cómo hacer» esta experiencia de vivir (en la escena y fuera de ella), así nos mantenemos activos, atentos a nuestra humanidad.
Maximiliano Cesto
Es gratificante cada tanto leer tus reflexiones querido Maestro Eines, te mando un cálido abrazo. Maximiliano
Merche Vilches
Es. Eso es. Pensamos sentidos. Menos mal que surge una opción de pensar.
Pipi Borrás
…»Hacen falta dioses frescos. Nuevos. De cada día. Ni Olimpo ni Mercado. Dioses que salen a la calle y caminan entre todos»…Me pregunto si no se trata de eso la deconstruccion…mesianicidad sin mesianismo….
Sepu Sepúlveda
Mejor que mil días de estudio diligente es un día con un gran maestro. Gracias Jorge.
Pilar Bastardés
Qué realidades por desempeñar y por cumplir, has decidido abandonar, Maestro?
Cuál es tu sueño por cumplir en este país, que es el que mejor entierra del mundo entero, tanto en vida como en muerte?
Nahuel
Sobre el 24 de octubre. Que hermosa forma de morir, ¿no?
«Estamos hechos de la misma materia que los sueños» La Tempestad. «la muerte que teme nuestra carne, es esa muerte de cada noche que se llama sueño» Arte poética. Borges.
Abrazo expectante querido Jorge
Maria Gainzarain
Conversación número diez.»La Astucia del Cuerpo» .
Althusser me inquieta, no sólo por su convergencia entre ciencia e ideología, sino porque entre «es» y «no es» ha incluido, tal vez, una sola esfera: la ideología como extensión del «ser» aunque a pesar de ello cayera en el vacío desconectando la realidad de la ética. Por otro lado las decisiones en la «melancolía» (Las Von Trier)del que nada espera son reveladoras en su urgencia del verdadero sustrato de una persona porque la locura necesita buscar el equilibrio que el cuerpo exige para poder desarrollar la coherencia que le permitiera sobrevivir. SÍ, me inquieta mucho, Althusser inmerso en la melancolía.
Miguel
Descubro su blog y aforismos personales maestro..no…no se puede ser humilde ni en los sueños, abrazo.
Pilar Puente
Los dioses, de mirada horizontal me con-mueven hacia lo profundo.
El esqueleto del agua se detiene.
Qué busca? Su mirada contempla los fragmentos rotos.
No se reconoce, no sabe quién es;
Es cualquiera y nadie a la vez.
Tampoco sabe adónde va;
Sin destino, sin dirección busco ser un ser que no soy, que no es, y sin embargo es el reflejo de una imagen que podría ser.
No lo sé, no lo sabe.
Queda un camino por andar, tenemos un trabajo por hacer.
Es una búsqueda en la oscuridad y sin embargo… su mano ya es la mía.
Susana Inés Pérez
Ya no duelen los domingos, ni los lunes de fiesta. Hoy me levanté con esa frase en la cabeza. Me asumo como proyecto. Por fin puedo decirlo así. Miro escéptica y maravillada una creación de Amedeo Bocchi, que se llama Melancolía.
Trabajar con realidades es hermoso, ellas mismas se hacen sueño, o hemos de hacerlas sueño.
Últimamente todo me cala el cuerpo. Voy en metro, de pie, sin hablar, y siento cada milímetro de piel, de músculo, de materia dentro de mí. Me muevo, bailo en y con la realidad, en una estación de metro vacía. O en el metro mientras todos miran su teléfono. Me veo a cámara lenta, cada uno de mis movimientos toca una constelación y la extiende, la extiende. A veces en forma de aliento, otras de grito.
Me gustan los márgenes, y me gusta que los márgenes se contemplen como centro, poco a poco, sin llegar a serlo.
No sé qué busco. Me gusta no saberlo. Si lo supiera ya me habría muerto. Me gusta la búsqueda. Aún no sé para qué busco inspiración. Y no sé si llegaré a saberlo.
Nosotros actuamos «a cuerpo descubierto». Idea Vilariño llama al amor «con la voz/con el cuerpo/con la vida». La creo. Creo en esa entrega vital, en la sinestesia, en la incertidumbre, también en la desesperación. Me entrego en cuerpo y alma a algo, que sabré, o no, pero que será arte.
Seguimos trabajando.
Noam
Cada día, hay caras que nos miran y caras que vemos. Todas las cosas, a quienes queremos.
Cada noche, noto que me miran, mirando por encima y por debajo, cuidan de mi.
Algo me toca, se crea, hay una presencia. Volé por un momento.
Algo me sostiene, algo me agarra, donde sea me encuentre aquí estoy para quedarme.
Hay un guía. Hay una luz, llegando a lugares donde destellar en la oscuridad.
Hay una guía. Hay una vida, donde llegar a pequeños rutilantes rincones.
Que habrá al otro lado de la montaña… Mar, tierra o aire, Todos o ninguno. Navegaremos, andaremos y volaremos donde tengamos que ir para crear y liberar.
Que el cosmos, el cuerpo, el deseo y la técnica me acompañe.
Nadie sabe lo puede un cuerpo, nadie sabe lo que puede un deseo…
Te abrazo y no te perdono el cochinillo.
Te quiere un alumno y amigo.
Noam
En el planeta se debate ahora más que nunca, salud o economía…
Aplicamos con técnica sin sueños y con realidades, en el arte…salud del arte o economía con el entretenimiento…
Sobre la salud del planeta también vendrá…
Maria Gainzarain
Conversación número diez.»La Astucia del Cuerpo» .
Althusser me inquieta, no sólo por su convergencia entre ciencia e ideología, sino porque entre «es» y «no es» hubiera tal vez incluido una sólo esfera: la ideología como extensión del «ser» aunque a pesar de ello caer en el vacío desconectando la realidad de la ética. Por otros lado las decisiones en la «melancolía» (Las Von Trier)del que nada espera son reveladoras en su urgencia del verdadero sustrato de una persona y la locura el equilibrio que el cuerpo exige para poder desarrollar la coherencia que le permitirá sobrevivir. Sí, me inquieta mucho Althusser inmerso en la melancolía.
Adelina Bello
https://www.youtube.com/watch?v=Ei0ThYOY0_4
Te veo del otro lado, algún día nos hemos de encontrar, porque queda pendientes estos ojos ardientes con ganas de incendiar el escenario.
Merche Vilches
Siempre hay mas. Parece que no pero si. No se asusten. Lean.
María Gainzarain
Un amigo me dijo mientras comíamos que la lectura desenfrenada me estaba sumiendo en la melancolía, es curioso porque en aquel momento precisamente los libros me habían devuelto de nuevo a la realidad, no sé si a la de Don Quijote o a la de Leonora Carrington…O como algunos afirman la locura es el intento desesperado del cuerpo de recuperar el equilibrio, y con el tiempo lo consigue..