Sábado 6 de marzo.  La técnica para actuar habla de lo intangible y lo necesario.

Lunes 8 de marzo.  Los peores políticos tienden a usar las palabras para ocultar pensamientos. Se le nota.

Miércoles 10 de marzo.  En clase. Valemos mucho más por lo que anhelamos que por lo que somos y tenemos.

Viernes 12 de marzo. No estamos alineados con los saberes del mercado. Se trata de abrir nuevos huecos de mercado para los nuevos saberes de la técnica.

Sábado 13 de marzo. Clases magistrales o no, impartidas por un intelectual y artista que intenta ser libre para que los artistas que intentan ser libres lo consigan.

Domingo 14 de marzo. Gorki. “Culpo de mi muerte al poeta alemán Heine que inventó el dolor de muelas del corazón”

Miércoles 17 de marzo. Me adhiero a ese tropiezo del ser que se produce por ir mirando las estrellas.

Jueves 18 de marzo. Idealizado o no, en este diario hablo de lo que quiero y no quiero. Sigo hablando porque lo que existe se defiende y aun así no pierdo las ganas de pelear.

Sábado 20 de marzo. La distancia entre mis proyectos y mis años por vivir. Eso me hace vulnerable.

Miércoles 24 de marzo. Todas las pasiones humanas. ¿Aguantan todas juntas?

Viernes 26 de marzo. Soy una especie de intelectual ruso pre soviético. Ahí me instalé.

Sábado 27 de marzo. Me interpela la supervivencia del más débil.

En William Shakespeare, el crimen, se expresa con gran elocuencia.

Domingo 28 de marzo. La memoria me constituye y también me tranquiliza. El olvido me hace sentir culpable.

Martes 30 de marzo. Políticos saturados de falsedad.

Jueves 1 de abril. Ser artista es un estado de ánimo. Una manera particular de despertar con ganas de leer, pintar, escribir o ensayar cada mañana.

Viernes 2 de abril. El goce ignorado. El sentido común no llega al goce. El objeto se hace indiferente. Los molinos y el Quijote, eso es goce. Contagioso.

Sábado 3 de abril. Estabilidad es igual a afectos, dioses, dinero. El Arte desestabiliza. No se deja comprar. Ahí se vive de otra manera.

Lunes 5 de abril. El máximo de felicidad se puede comprar. Y lo que, es más, su compra hace sentir inmenso  al comprador.

Miércoles 7 de abril. En clase. Para el actor es más importante muchas veces, conseguir que los demás sepan que ha tenido éxito que la conciencia personal de tenerlo.

Viernes 9 de abril. Cada uno carga con sus temores. A veces pesan demasiado.

Martes 13 de abril. Ha muerto Juan José Otegui. Actor. Eternamente pelara un huevo duro en ese ensayo de El Precio donde el descubrió una acción sorprendente y yo un actor.

Miércoles 14 de abril. Hoy por la mañana a Ella se le cae en pedazos la humildad. Tantos sueños cumplidos que no lo puede soportar. Hay días en que le duele la boca y el alma al mismo tiempo.

Viernes 16 de abril. Un rumor alarmante llega de Praga. Diario de Goebels. Era mayo 1942. Un rumor alarmante se instala en Madrid. Es abril de 2011.

Sábado 17 de abril. Cumplo años. La edad es solo una opinión habitualmente tardía sobre cosas importantes.

Miércoles 22 de abril. El talento se conquista con fundamentos técnicos. No hay otra opción.

Viernes 23 de abril. Sigo buscando la parte amable de la soledad. Un equilibrio. Escuchar mejor. Sin el ruido de la tecnología cuando ofrece todo y se lo traga al mismo tiempo.

Sábado 24 de abril. Hay un principio de un algo y hay un fin de muchas cosas.

Lunes 26 de abril. Creer con fe en lo que se cree. Luego habrá tiempo de perder la fe en lo que uno ha creído. Esa es la acción- Creer y perder. Creer y perder. Creer y perder.

Martes 27 de abril. Las actrices. Los actores. Existen, aunque nadie hable de ellos.

Miércoles 28 de abril.  ¿Para que hace falta la técnica? Para recaudar experiencia en cada ensayo y eso quiere decir: Trabajo Previo y Acción original y sorprendente, que construye y constituye. De ahí a la Estructura Técnica Interpretativa hay un paso posible y muy corto.

14 comentarios

  1. Gran admiración y respeto por este maestro , con el que tengo el orgullo de compartir una amistad de muchos años . . .

  2. El domingo a las 10 horas de Argentina diálogo con mi querido Maestro. De la mano de Manolo Callau. Qué alegría inmensa en medio de tanto dolor…

  3. Resonancias y borbotones de pensamiento…creo que la espera siempre es de lo que queremos y entonces desde ahi la imposibilidad de recibir…estoy hablando de recibir «la diferencia»…para eso hay que estar dispuesto …pienso en el amor, pienso en la política…estamos dando y esperando recibir algo…y que pasa cuando lo que se ofrece no es lo que se espera? Resistenciia, Negación…Para recibir «la diferencia » hay que estar dispuesto a soportar la angustia del vacío y con eso dejar que «pase» otra cosa…
    Intentando transmitir x dónde ando…que difícil esto de la comunicación…sabemos que las palabras no alcanzan…como transmitir la experiencia? Y ahora escribiendo reparo en «pase» …ahí hay algo de la transmisión, de sumergirse en la posibilidad de que algo diferente suceda…sin espera y pudiendo recibir …pienso en «pase»…abro la puerta y recibo lo que llega…( se me vienen los pases de la escuela)…hay que poder recibir para que pase…para que pase «la diferencia». Y ahí el goce.

  4. El humano es creativo por naturaleza, toda naturaleza nos devuelve al origen al sentido. Por eso el trabajo dignifica porque uno tiene la sensación de estar creando, generando, y generar nos renueva, nos brinda posibilidades y humanidad. Cuando la creatividad se detiene el animo cae, el cuerpo entristece, quisiera tomar la fuerza pero no puede levantarse. Quizá la tristeza de muchas personas provenga de un congelamiento de su creatividad en potencia, evadirla, criticarla, lastimarla, puede dejarnos sin aliento en menos de un año. Así sea crear un pajarito de papel, la interacción de los dos hemisferios del cerebro emanan las sustancias necesarias para hacernos sentir libres, importantes y valorados por nosotros mismo principalmente y luego la sensación es tan buena que uno quiere compartirla; creamos, creemos, crecemos.
    De ves en cuando uno debe «obligarse» a sentarse frente a una hoja en blanco un lápiz y borrador y hacer, hacer, hacer. llorando, comiendo, riendo, dudando, enojado, pero sabiendo que puedo generar vida con mis manos, estas manos que podrían ser las de Dios.

  5. Ser artista es un estado de ánimo, dices. Y das en la diana. En ti confluyen el inspirar y enseñar a otros, a la vez que creas también. De ti se pueden decir palabras tan respetables como: maestro, escritor y amigo. Tan necesario este blog.

    1. Leo, y veo, creo y sigo creando.

      En otro día maestro, salí a dar una vuelta por donde
      vivo ahora. A mi vuelta, veo un niño por una ventana tocando el violin. Horrible el sonido, chirriaba hasta la saciedad. Mi impulso era decirle “sigue, sigue, sigue tocando, que chirríe!!!! ya que tocando ya se afinara, haciendo”. Ahi empieza la técnica.

      Abrazo y seguimos.

      Noam

  6. Desde niña cargo con mis propios temores disfrazada de lobo en la búsqueda de referencias que me ayuden a caminar siempre con la vista puesta en las estrellas, tropezando, cayendo y levantándome. Pero el miedo más atroz es el ser observada, confieso que según qué miradas cambio de conversación, de religión e incluso de sexo. Luchar contra molinos de viento me tranquiliza pero si me ven las personas que quiero me elevo feliz hacia la estratosfera. Año tras año he ido creyendo en lo que creía que tenía que ser, para después perder la confianza e incluso la fé, para volver de los infiernos, olvidando la senda y empezando una vez más. Algunas veces deseo haber ido en línea recta, mi madre decía que dejaba atrás todas las oportunidades, pero no sé cómo lo he hecho pero no recuerdo aquellas líneas rojas, sigo adelante con el coraje y el carro de miedos y sombras sin resolver. Cada cierto tiempo una niña dentro de mí, se queda en silencio con el cerrazón del pánico. Y entonces me siento en el suelo, saco las cajas que siempre me acompañan con fotos, notas y recuerdos e intento restaurar otra vez el diálogo interior que tanto me conforta.

  7. «El sentido comun no llega al goce»…totalmente y a veces es el menos comun de los sentidos, como se suele decir. Hay que alejarse del sentido comun para imaginar y por ende, para crear. Un abrazo Jorge.

  8. Otra vez la perra vida y sus pandemias. Ya son demasiadas vidas arrancadas por la actual, también por las que hubo y son de siempre. Nuestra hermana pequeñita Xalapeña… sufres hoy un duro zarpazo, probablemente de los más duros. Es bello en medio de tanto dolor, el que nos duela a todas. Al final el arte será atrevernos a ser…personas. Con todo el dolor y el amor que conozcamos. ¿O no es de conocimiento de lo que se trata? A tu lado…amor de tribu.

  9. 27 abril…
    Todos hablan de y todos omiten la palabra actor, se limitan solo al estereotipo… «ahhh… es artista» y ya con ello tratan de descalificar de manera indirecta el ser «actor», Cuando de alguna manera en su interior o en su ser más interno siempre quisieron ser actores…. y por tener prejuicios estereotipados y o arquetipos no lo hicieron… y ese espejo… q ve a contrario censo lo q quisieron pero no pudieron…. hace invisibilizar aquello que no pudieron ser, lo cual pasa a ser hasta irónico, ya q a pesar de ello, se habla y comenta acerca de ellos, los actores, los artistas, Los cuales sin ellos no podríamos ver la metáfora de la vida cotidiana. Es como no podemos vivir con ellos pero tampoco sin ellos. Esto no demuestra nada más que un reflejo de las frustraciones propias… producto de dejarse llevar por las «normas» socio-familiares, y finalmente ser parte del rebaño.

Responder a Adelina Bello Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *