LA AUSENCIA DE.

 

De técnica. Esa carencia sostiene y da sentido al modelo exportado por los EEUU y conocido con el nombre del Método.

Se exporta más un modelo de producción en donde el trabajo del actor avala los mecanismos de creación impuestos por un sistema. Son los ideales de nuestro tiempo para una profesión que idolatra la alfombra roja.

Existo mediático y económico para degradar la ilusión, la excelencia y el esfuerzo.

De todo lo espiritual tratan de salvar la vida interior y con ello se concluye la gran perversión del método. Emoción y sentimiento como baluartes del acto creador.

Primer problema: Exageran los conceptos primarios de Stanislavski, estimulando lo peor de sus estudios iniciales.  El combate que el Maestro ruso da contra los excesos expresivos lo convierten en un  paradigma de búsqueda y desarrollo de la conducta naturalista.

Segundo problema: La verdad de la vida se apodera de la verdad de la escena. Queda muy poco lugar para la construcción desde la imaginación. El actor acaba creyendo que debe resolver en la vida lo que debería construir en el marco de los ensayos. No comprende que su tarea es crear un objeto artístico. No describir en la escena algo que aprendió en la vida.

Tercer problema: El cine. El esfuerzo puntual para conseguir emoción a veces tiene reflejo en una secuencia filmada. El universo del Arte del Actor acaba comprando un modelo que solo es aplicable de manera ocasional. Lejos de los ensayos. Muy lejos de los escenarios.

Cuarto problema: La ausencia de relieve teórico y la obsesión por el sentimiento arrojan a la profesión a resolver los problemas técnicos en el ámbito psicoanalítico. Lo gnoseológico es conócete a ti mismo cuando debería haber sido conoce lo que debes trabajar para componer un  personaje.

Quinto problema: El Método acaba en doctrina instigadora del éxito. El actor dice yo y está orgulloso de decirlo. El individualismo lo devora casi todo y posterga el vínculo con los compañeros. Una manera de trabajar para tener razón no una manera de poder crear con fundamentos técnicos.

Sexto problema: La acción para el Método es actividad o movimiento y nunca secuencia técnica con posibilidad de ser asumida de forma voluntaria y consiente.

Séptimo problema: La palabra postergada. Nunca una forma particular de acción. Se pretende hablar como en la vida para reflejar la espontaneidad de la vida.

 

En definitiva: La emoción en la escena nace de la conciencia de ficción no de la con-fusión de la escena con la realidad.

 

Jorge Eines

 

 

9 comentarios

  1. Muchas veces los problemas nos atormentan, mucho más aquellos que podemos identificar perfectamente pero que sin embargo se erigen como verdades absolutas dentro de un sistema que se reproduce proclamando sus desaciertos como doctrinas.
    Nuestro teatro, el cine y el arte en general no están exentos para nada de los paradigmas terminantes y exitistas, por el contrario esta “Ausencia de” que Jorge plantea en la nota, dispara sobre la cuestión un paquete de problemas del supuesto “modelito” a seguir.
    No nos viene con uno, arroja SIETE problemas (y les aseguro que solo está arrancando), animándose siempre a revolucionar la mirada, preguntar, preguntarse y repreguntarse hasta modificar la perspectiva las veces que se requiera, hacia una técnica que nos permita abordar el arte y la creación desde un espacio propio de juego y de libertad.
    Lo más valioso de estos cuestionamientos, es lo que no está en esta nota. Jorge Eines no es un tipo que plantea los problemas y nada más. Por el contrario, ha construido con su propia existencia, la respuesta a cada uno de estos siete problemas, a los que no están en la nota y a los que vendrán.
    Desde los límites de la marginalidad, y con la fortaleza de la convicción y el amor profundo por la profesión, estudia, propone y principalmente experimenta ensayando y observando minuciosamente a los actores, regalándonos una vida dedicada a crear una técnica tangible, real, explicada al derecho y al revés, un espacio sólido donde ensayar, ensayar y ensayar, crear, imaginar y lograr así explorar el propio el talento.

  2. Cuando hablas en clase de que en la vida intentamos simplificar y buscamos comodidad para poder sobrevivir, mientras que en el ensayo debemos buscas conflictos, incomodidades para aprender a trabajar. Pues la ausencia de técnica no lleva a otra cosa que a a querer solucionar pronto los problemas, y eso no tiene valor técnico. Yo antes de trabajar con técnica , trabajaba con trabajo de mesa, y luego me sentía insegura cuando tenía que encontrar un personaje, no sabia que hacer. Me daban un papel y pensaba que la solución estaba en entenderlo y luego hacerlo, desde que me acerque a la técnica descubrí que cuando me dan un papel me pongo a sudar y ahí aparece lo que nunca pude imaginar, y eso es aprender a ensayar. Gracias por tu dedicación y tú amor.

  3. Al final, es el vértigo a enfrentarse al folio en blanco, es el miedo a buscar desde la imaginación, es el creer que lo creativo no precisa de técnica y esfuerzo, es pereza del cuerpo, es la falta de escucha, es el no confiar en la construcción de una realidad en el ensayo, es el no estar presente y trabajar el aquí y el ahora, es el miedo a jugar, es el miedo a perder la mirada externa…. Lo que nos hace olvidarnos de la técnica. Qué yo sepa, ningún oficio se puede ejercer sin una buena herramienta y sin el conocimiento técnico para usarla. Muchas gracias Jorge por descubrirme un maravilloso universo de libertad e imaginación.

  4. Simple , claro y concreto como siempre , exponiendo con las palabras exactas las problemáticas con las que nos enfrentamos a diario quienes lamentablemente somos dirigidos por aquellos que aún sostienen esta vetusta concepción , el miedo los atormenta y van a «lo seguro » y nos coartan la libertad creativa , pues sencillamente carecen y no tienen manejo alguno de la técnica … Gracias Maestro por la luz de esperanza .

  5. Por lo que conozco del metedo en tierra de Madrid donde se en ciertos circulos se alaba el misterio del metedo, por experiencia solo puedo aportar que es de una misteriosa parafernalia, presentada asi y lo que se practica en Madrid, no pudo venir de un hombre que queria amor para el actor, por su vida con algo confusa, cegadora donde el resentimiento surge sin quererlo por las herramientas que usan.

    Ayuda a actuar dicen unos, ayuda a sentir dicen otros…de ahi cada uno aprenda y despate la ilusion consumidora de los abrazos de cocodrilo. Luego ver que de realidad solo tiene individualidad, como todo producto Americano agresivo o en la sociedad moderna, tu no pienses sigue lo que yo te diga, compra lo que yo te diga para que te haga sentir bien, para que te haga sentir seguro, para que sepas sentir, tratando de guiar a gusto de lo que quiero que tienes que sentir, siendo misterio, alomejor buscandolo, creandolo, sin tener que serlo, quien lo compra para la vida invidual, presentida, confusa para la vida del actor.

    No se trata con misterio lo bello que uno pueda crear para sentir, ni se frena una via creadora. Aprendo ahora con mas fuerza que nunca que se deja crear para saber que puede suceder en un mundo por decubrir para todos y para uno, exponiendo lo que siente el personaje sintiedolo o no.

    Tantas veces fui dicho….estas seguro que haria eso…porque haces eso…porque te has creado eso…

    Ahora entiendo que venia de alguien que no guiaba en conjunto, sino guiaba de una manera indivudual, para algo, para el, para ella, para lo que llama metodo…

  6. Lo interesante de una alfombra después de todo, es que pueda volar. En la realidad de la escena es posible, ya que la geografía no existe antes del ensayo. Cualquier recreación roja es otro menester, más aburrido, mucho más monocromático.

  7. El miedo a lo comparativo, supervivencia de ver el ejemplo hecho en alguien más, prácticamente el primer paso que no me venga a mí. esperar que alguien más lo haga para yo también hacerlo miedo a cruzar…a perderse, a enloquecer a perder el foco, a abrir las sensaciones, miedo a existir en escena nada más. hay cosas, promesas, palabras que no son escritas y sin embargo las llevamos en la piel, las críticas y limitaciones son un ejemplo… cada uno tiene su propio camino y su propia puerta hacia la creación, incluso puede ser inexplorada y de esas preguntas constantes de saber que hay más allá nace todo un proceso. Hay personajes que pueden ser el mar, el cielo, un ave, la tierra o la oscuridad hay personajes que viven en un rincón y no hay que buscarlos; el que busca pierde, porque se obsesiona y se ciega ante todo a su alrededor. En cambio quien se abre y explora experimenta y propone; quizá no encuentre «nada» pero precisamente su exploración es el resultado del proceso que vivió. quizá vuelva a casa con la cabeza gacha y las manos vacías…pero en su corazón lleva olores, texturas, sensaciones, imágenes que mañana podrá transformar en vida y no porque carezcan los personajes de vida, si no porque en un sueño, en algo irreal y paralelo uno puede dejarse ir en la meditación (vibración) en la transición de un cuerpo que es suyo pero ya no pertenece. me es difícil utilizar las palabras pero espero pueda ser compartida mi sensación de los problemas antes la experiencia de un proceso.

    1. Yo tambien estoy en parte en desacuerdo con el maestro, por qué sí, debe existir un trabajo personal con nosotros mismos y con los personajes, ya que existe una comunión; mientras aprendes de la vida del personaje aprendes de tu propia vida, (desde todos los puntos en los que se aborda un personaje) por eso nos volvemos más humanos y sensibles ante el prójimo, desarrollamos empatía, pues solo de esa forma se puede defender el accionar del personaje.
      me parece que el maestro se refiere a «la ausencia de» el trabajo y la exaltación de lo psicoanalítico. claro uno aprende gracias al teatro una perspectiva de la vida, lo cual no está lejano a cualquier otra profesión.
      Ya lo menciona el maestro Eines en el cuarto, quinto, sexto y séptimo problema. el teatro no es terapia sino trabajo, no es individual sino en equipo, no es actuar sino investigar en todos los ámbitos, no es dejarse llevar sino técnica, no está fuera del escenario sino dentro. es decir; todo lo que se aprende del entorno, de sí mismo, de la sociedad y de las letras se tiene que ver reflejado en el trabajo en la escena.
      para eso hay que dejar de evadir los problemas, enfrentarlos y aceptarlos además de aceptarnos y en la medida en la que sepamos las capacidades y trabajar en la debilidades (sin excusa) se podrá hablar y trabajar de una creación teatral artistica, mientras nos encontramos frente a una puerta abierta, falta dar el primer paso, cruzar la puerta y comenzar por el primer escalón. esto nos llevará a una maduración como creadores y claro como personas

  8. Encontrándome con apuntes de Trinity College me doy cuenta de la «teoría de juego», relacionándolo en la practica en con «la técnica» con Maestro Jorge y separadora de «el método» donde quiero hace reflexión basado en experiencia y planteamiento en el ensayo.

    Jugar de niño y de adulto es importante porque nos da la oportunidad de encontrar y desarrollar una dirección e interés sin ser instruidos / dirigidos por alguien. Aquí es donde primariamente se aprende a tomar decisiones, buscar opciones, usar auto-control, hacerse preguntas, saber nuestros limites en dicha realidad creada en el juego. Niños y adultos, según estudios, quienes no pasan por esta fase probablemente crecerán como persona pensando que no están siempre en control de sus propias acciones, vidas pudiendo venir la ansiedad cuando no les mandan o dirigen o establece una pauta o rutina.

    También como tomando decisiones se trata de como gestionar las emociones tal como frustración o miedo cuando se esta jugando / ensayando y es en el juego donde uno ve, decide hasta donde puede / quiere llegar. Según estudios aquellos quienes no tienen la oportunidad de experimentarlo y enfrentarse a tales sentimientos / experiencias( en el juego) puede que tengan menos capacidad de gestionarlo / crearlo para la escena / controlarlo cuando se enfrenten a ello en situaciones emocionalmente retadores en la vida real,o creado para la escena.

    Jugar / ensayar es una manera natural de tomar decisiones, sabiendo y aprendiendo de los limites que uno padece, donde en un momento de libertad prueba saber a cuanta altura quiere subirse al árbol, poco a poco, a la vez de cooperar y aprender con otros, haciendo amigos, viendo lo que es justo y conviene, razonando y entendiéndose para que los dos en el juego estén jugando para pasarlo bien, socialmente comunicarse, entenderse y razonar.

    Concluyo que «el método» en España en algunos centros se aproxima de una manera individualista (lo que yo siento…etc) y la técnica desde un lugar (uno mismo y en común) crear, ensayando, con la verdad para construir una realidad en la escena.

    Noam

    Gracias maestro por dejarme ver la practica y lo importante que es el juego / ensayo con «la técnica».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *